Estatus de Protección Temporal (TPS) en USA

La cuestión migratoria es un tema de constante actualidad en Estados Unidos, y dentro de este contexto, el Estatus de Protección Temporal (TPS) desempeña un papel crucial. Este programa ha sido implementado con el propósito de brindar una respuesta humanitaria a individuos que enfrentan condiciones excepcionales en sus países de origen, las cuales dificultan su retorno seguro. A lo largo de esta introducción, exploraremos en detalle qué es el TPS, cómo funciona y cuál es su impacto en la vida de aquellos beneficiarios que encuentran en él un resguardo temporal en suelo estadounidense.

¿Qué es y cómo funciona el estatus de protección temporal?

El TPS en Estados Unidos es un programa migratorio que otorga protección temporal a individuos que se encuentran en una situación en la que no pueden regresar de forma segura a sus países de origen debido a circunstancias excepcionales, como conflictos armados, desastres naturales o epidemias. Este estatus permite a los beneficiarios permanecer y trabajar legalmente en Estados Unidos durante un período determinado. Es importante destacar que el TPS es un estatus temporal y no otorga una vía hacia la residencia permanente o la ciudadanía. Los beneficiarios también pueden acceder a beneficios sociales y programas de asistencia médica.

Razones para solicitar el TPS

Existen diversas razones por las cuales una persona puede aplicar al TPS en USA. Algunos de los motivos comunes incluyen:

  • Conflictos armados en el país de origen.
  • Desastres naturales que han dejado al país en una situación de emergencia.
  • Epidemias o brotes de enfermedades que ponen en peligro la vida de los ciudadanos.

Ventajas del Estado de Protección Temporal (TPS)

El TPS brinda una serie de beneficios, entre ellos:

  • Licencia de trabajo temporal en Estados Unidos.
  • Protección contra la deportación y la posibilidad de obtener una autorización de viaje.
  • Acceso a beneficios sociales y programas de asistencia médica.
  • El estatus migratorio que posee no será motivo para que el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) lo detenga.

Requisitos de elegibilidad para el TPS

Para ser elegible para el TPS en USA, una persona debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por las autoridades migratorias. Aunque los requisitos específicos pueden variar según el país de origen y las circunstancias individuales, en general, los criterios de elegibilidad para el TPS incluyen:

  • Ser ciudadano de un país designado para el TPS por el gobierno de Estados Unidos.
  • Haber residido continuamente en Estados Unidos desde una fecha específica establecida por el gobierno.
  • Haber solicitado el TPS dentro del período de registro establecido.
  • No tener antecedentes penales graves que descalifiquen al solicitante.
  • No haber sido condenado por ciertos delitos, como delitos violentos, delitos sexuales o delitos relacionados con drogas.
  • No constituir un riesgo para la seguridad nacional de los Estados Unidos.

Limitaciones de elegibilidad para el TPS

No todas las personas son elegibles para solicitar el TPS en USA. Algunas de las razones por las cuales una persona no sería elegible incluyen:

  • Haber recibido una condena por delitos graves específicos.
  • No haber ingresado a Estados Unidos antes de la fecha límite establecida.
  • No pertenecer a un país designado para el TPS.
  • No satisface los criterios de residencia o continuidad de estancia en los Estados Unidos.
  • Posee el TPS pero no lleva a cabo la renovación según lo dispuesto por la legislación.

Lista de países designados para el TPS en el año 2023

Los países designados para el TPS en 2023 son:

Documentación para solicitar el TPS

A fin de solicitar el TPS, un inmigrante debe entregar los siguientes documentos:

  • El Formulario I-821.
  • El Formulario I-765, en caso de requerir el EAD. Este formulario puede ser presentado junto con el I-821 o en una fecha posterior de manera independiente.
  • Si el inmigrante es considerado inadmisible y necesita una exención para el TPS, deberá incluir el Formulario I-601, solicitud de exención de causal de inadmisibilidad.

Además de estos formularios, los inmigrantes deben proporcionar una serie de pruebas que respalden su solicitud. Esas pruebas deben estar redactadas en inglés. Las evidencias son las siguientes:  

Evidencias de identidad y de nacionalidad

USCIS aconseja que se envíen evidencias primarias y secundarias.

Evidencia primaria

Al solicitar el TPS, se requiere presentar evidencia primaria de nacionalidad y de identidad, como:

  • Copia del pasaporte
  • Copia del acta de nacimiento
  • Cualquier documento de identidad de su país de origen que contenga sus datos biométricos.

Evidencia secundaria

En caso de no contar con evidencia primaria, se pueden presentar evidencias secundarias, como:

  • Declaraciones juradas de testigos
  • Documentos escolares
  • Un certificado de nacionalidad

Evidencia de fecha de entrada

Es necesario proporcionar evidencia de la fecha de entrada a Estados Unidos, como:

  • Copia del pasaporte
  • Sellos en el pasaporte
  • Formulario I-94

Evidencia de Residencia Continua

Se debe demostrar la residencia continua en Estados Unidos desde la fecha de entrada, mediante:

  • Recibos de alquiler o hipoteca
  • Facturas de servicios públicos
  • Registros de algún empleo

¿Cómo solicitar el TPS?

El proceso de solicitud para el TPS incluye los siguientes pasos:

  1. Completar el formulario de solicitud (Formulario I-821).
  2. Proporcionar la documentación requerida.
  3. Pagar las tarifas correspondientes.
  4. Someter la petición ante la Oficina de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).

Costo del TPS

El costo del TPS varía según los formularios presentados. A continuación, se detallan los costos de los formularios requeridos:

  • Formulario I-821: $50.
  • Servicios Biométricos: $85.
  • Formulario I-765: $410.

El costo total del TPS para aquellos inmigrantes que deban pagar todas estas tarifas sería de aproximadamente $545.

Es importante destacar que los menores de 14 años no están obligados a pagar por los servicios biométricos ni por el registro EAD. Además, los inmigrantes que se reinscriban en este programa no tendrán que pagar nuevamente el formulario I-821.

¡Haz clic en una estrella para calificar!

Promedio de calificación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.